top of page
Posts Destacados

No somos los primeros que estamos en busca de la felicidad

  • Uriel
  • 15 ene 2017
  • 4 Min. de lectura

La felicidad a través de la historia

Estoy adelantando con éxito la primera semana del curso "La Ciencia de la Felicidad" en Berkeley Universidad de California y ya hay varios aprendizajes muy confiables (Vienen de fuentes científicas) que quiero compartir con todos los amigos de “Macondo es Felicidad”, con todas las personas con quiénes hemos venido recorriendo este camino de descubrimiento y de acercamiento a la felicidad.

Para lograr un entendimiento de lo que es la felicidad es importante hacer un recorrido por todos los momentos en la historia de la humanidad en los que la felicidad ha llamado la atención de pensadores y de culturas. Por esto hoy quiero compartir con ustedes este resumen que he preparado sobre la historia de la felicidad:

Dede hace más de 2.500 años el gran filósofo chino Confucio había empezado a escribir sobre la felicidad, entendiéndola como un asunto de dignidad o de reverencia hacia otros, el resultado de las acciones para ayudar a otros a ser felices.

Otra cultura de oriente con un claro y fuerte concepto de felicidad es el Budismo. Al igual que en la cultura china, en el Budismo la felicidad también está en el desarrollo de nuestra relación con los demás. Hace más de 2.500 años el Dalai Lama escribió: “Si quieres que los demás sean felices, practica la compasión. Si tú quieres ser feliz, practica la compasión”. Es en esta época donde se desarrolla el concepto de Nirvana como un estado de paz y felicidad al que se llega cuando nos enfocamos en la felicidad y el bienestar del otro.

En la misma era, hace más de 2.500 años, en la antigua Grecia, pensadores como Aristóteles estaban también desarrollando un concepto sobre la felicidad. Aristóteles, en Ética para Nicómaco, escribía que al final, la felicidad sería alcanzada solamente hasta el fin de nuestras vidas, al hacer el balance entre los actos virtuosos y los no virtuosos que hubiéramos desarrollado durante la vida. Es en este momento cuando Aristóteles plantea su conocido “Principio de la Moderación”: Moderación y aceptación de todas nuestras emociones y sentimientos como el camino hacia la felicidad.

En la filosofía europea se desarrolló un concepto de felicidad fuertemente relacionado con el hedonismo: La felicidad es encontrada en los placeres y las sensaciones, y en la ausencia de dolor. (Concepto en el que muchos actualmente piensan cuando hablamos de felicidad).

Un concepto de felicidad que nos inspira fuertemente en la idea de felicidad que hoy en día estamos manejando, en la Psicología Positiva y por supuesto en Macondo) viene de la era de la iluminación, cuando los filósofos de los siglos 17 y 18 hablaban del Utilitarianismo: La felicidad la encontramos en los actos que generan la mayor cantidad posible de felicidad a la mayor cantidad posible de personas. Es decir: la felicidad no está relacionada con nuestro propio placer personal o las delicias que experimentemos, sino en brindar y generar bienestar a los demás. Fue esta la filosofía que inspiró a Thomas Jefferson cuando escribió en la Declaración de la Independencia que se debe garantizar el derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.

Tenemos el concepto cristiano de felicidad, que en últimas nos lleva a concluir que la felicidad la encontramos en una de las siguientes tres circunstancias: En el pasado, en el Paraíso cuando Adán y Eva eran realmente felices; en el futuro, en la segunda venida de Cristo y la consolidación del Reino de Dios; o la encontraremos en el cielo, donde los santos conocen la perfecta felicidad en la unión con Dios, esta es la felicidad de la muerte. La felicidad no puede ser alcanzada en esta vida, no es una condición natural, sino una condición que es exaltada y reservada para los elegidos, en un momento fuera de todos los tiempos, al final de la historia. Este concepto está en total contraposición con el concepto igualitario de felicidad que estamos proponiendo hoy.

Finalmente encontramos la propuesta Hindú de la felicidad como el ser libres de deseos y apegos.

Hoy en día los científicos del mundo están empezando a dar una mirada a la felicidad. Estamos en pleno desarrollo de la ciencia de la felicidad. Ya son muchos los hallazgos logrados a través de la investigación y el método científico sobre qué es la felicidad, cómo podemos activarla en nuestras vidas y cuáles son los beneficios que logramos cuando entramos en el proceso de "desarrollar esta competencia", la de ser felices en esta vida, en este momento, sin importar la circunstancia que estemos viviendo.

Por el momento, y mientras voy avanzando en el curso, entenderemos la felicidad como un estado de satisfacción con nuestra vida en general y de “bienestar subjetivo” en el cuál contemplamos todas nuestras emociones, tanto positivas como negativas.

En el próximo artículo compartiré información sobre los riesgos de la felicidad... Sí, los riesgos de la felicidad... Ha sido uno de los aprendizajes más sorprendentes: nunca había pensado en un lado negativo de la felicidad. Esta información me permitió ver un nuevo aspecto de la felicidad que ha entrado a fortalecer aún más nuestra propuesta.

Hasta pronto.

 
 
 

Comentários


Posts Recientes
Búsqueda por Tags
Síguenos
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic
bottom of page